En la Universidad de Padua (Università di Padova) se encuentra un magnífico museo natural viviente. Establecido en un terreno de los Monjes Benedettini di Santa Giustina, en el año 1545, forma parte del jardín botánico universitario más antiguo del mundo.
Miles de plantas, cada una reconocible también por inexpertos en la materia gracias a las tarjetas identificativas colocadas en cada planta. Cultivadas al aire libre o en invernadero se pueden encontrar plantas medicinales, insectívoras cada una con su particularidad y belleza.
Aquí se encuentra un arte, hija de la experiencia didáctica y científica, digna de admiración.
Antiguamente denominado el jardín de los simples, nombre atribuido por ser el lugar de conservación de las plantas medicinales con fines terapéuticos o de estudio, en el año 1997 fue introducido en la lista de los bienes Patrimonio de la Humanidad por parte de la UNESCO. El motivo es que el jardín botánico de Padua puede ser considerado como incubadora de intercambios científicos y puede contribuir al progreso de numerosas disciplinas que se fundan en el conocimiento de las plantas, en particular la botánica, química, ecología y farmacia.
Hoy en día, el jardín alberga una colección compuesta de más de 6000 plantas cultivadas que incluye las venenosas y medicinales. Una curiosidad es que: a través del jardín botánico de Padua se introdujeron por primera vez en Italia, varias plantas como ser: la magnolia, el jazmín y el girasol.
Escrito por Ivana Lupi - Última edición: 29/08/2019