El primer Palacio del poder Ducal, pertenece al siglo IX, cuando Angelo Partecipazio trasladó la sede del gobierno de la isla de Malamocco a la zona de Rialto. No hay informaciones precisas sobre esta construcción, que ocupaba el lugar del Palacio, pero era una especie de fortaleza con murallas y torres macizas. Estaba aislada por un canal y allí se establecieron las oficinas públicas, el palacio de justicia, las cárceles, la residencia del dux, las escuderías, armerías y demás oficinas. La forma que conocemos hoy, le fue dada durante los siglos XIV y XV. En la actualidad, el edificio es el ejemplo más representativo y sugestivo de la arquitectura gótica veneciana; aunque cambió constantemente durante los siglos siguientes, con el aporte de la ampliación , la restauración y su embellecimiento. Antonio da Ponte y Andrea Palladio como arquitectos, Tiziano y Veronese como pintores, fueron llamados para realizar su interior.
"La Porta della Carta", obra de Bartolomeo Bon, le otorga al patio monumental un estilo renacentista-bizantino. Construido en el siglo XVI-XVII es muy elegante, solemne y magnífico. Aquí encontramos la Scala dei Giganti de Antonio Rizzo, el símbolo por excelencia del Reino de la República. Los dos gigantes de Sansovino que decoran la escalera son: Marte y Neptuno, representantes de la omnipotencia sobre la tierra y el mar de la Serenissima. La Sala dei Censori, con pinturas de Tintoretto y la Sala dell'Avogaria de Comùn (de los abogados de la municipalidad), que permite acceder al Puente de los Suspiros. En el primer piso, al cual se accede a través de la Scala d'Oro, se encuentran los apartamentos ducales y otras salas.
La Sala del Gran Consejo, es la principal del Palacio y es muy grande. Mide 53 por 25 metros y 12 metros de altura: debía adaptarse a los miembros del Gran Consejo, que solían ser más de 1200 personas. El salón fue decorado por Veronese, Tintoretto y Palma "el joven”. Detrás del trono, sobre la pared del fondo, se ubica “el Paraíso”, el lienzo más grande del mundo, obra de Tintoretto.