Durante el otoño de 1750, tras la decisión del senado, el prestigioso Instituto, abrió sus puertas contando con 36 profesores. Todos los años, se elegían a los enseñantes de las cuatro materias principales. Estas materias eran: "figura", "escultura", "retrato", "paisaje", a las que se agregaron en el año 1768, "perspectiva" y "arquitectura". El objetivo del instituto no fue solamente formar artistas profesionales y del más alto nivel, sino también, restaurar, preservar y salvaguardar las obras públicas de la Serenissima. A partir de esta motivación, nació en el año 1777, gracias al académico Pietro Edwards la auténtica Carta del Restauro ante litteram, contribuyendo más tarde, con la Institución de una escuela pública formal para el restauro de las pinturas dañadas. Mientras tanto, la Academia Véneta de Pintura, Escultura y Arquitectura, siguió creciendo durante el año 1807 y se transforma en Real Academia de Bellas Artes. Con la necesidad de ampliar el espacio, el instituto se trasladó al ex convento de la iglesia y escuela Santa María de la Caridad, obra de Andrea Palladio. El Instituto acumuló una enorme cantidad de obras artísticas de sus alumnos, que formaron el primer núcleo de su colección. Esta, aumentó con el pasar de los años a través de las donaciones de coleccionistas, aficionados privados y entes públicos.
Después de la caída de la Serenísima, se despojaron iglesias y palacios. Este templo del arte, fue un verdadero "refugio" para aquellas obras que podían haberse perdido. El museo, actualmente, alberga la mayor colección de pinturas venecianas y vénetas del período Trescientos bizantino y gótico de los artistas del Renacimiento tales como: Bellini, Carpaccio, Giorgione, Veronés, Tintoretto y Tiziano, para llegar a Giambattista Tiepolo y a los del Setecientos: Canaletto, Guardi, Bellotto, Longhi. Los artistas que influyeron en la historia de la pintura europea.
En el año 2004, la Academia trasladó su sede principal en el ex Hospital denominado "Ospedale degli Incurabili", en el barrio de Dorsoduro, mientras que, desde el año 2005, se está trabajando en la Iglesia Santa María de la Caridad para ampliar y convertir en accesible el espacio de exposición. De esta manera, una vez finalizados los trabajos, podremos ver en los 12.000 metros cuadrados, aquellas obras que hasta ahora no fueron exhibidas, por falta de salas de exposiciones.